Se abordará el estudio del potencial vitícola de estas variedades de vid en su
caracterización agronómica y enológica para mantener la tipicidad de los vinos de
esta región
También se tendrán en cuenta aspectos clave como el material vegetal, los suelos y
los procesos vitivinícolas
Dominio de Echauz ejecutará este proyecto que cuenta con un presupuesto superior a
los 270.000 euros, cofinanciado con fondos FEDER de la Unión Europea
Los trabajos de desarrollo del proyecto de I+D vitivinícola RIBERADAPT ya se ha puesto en marcha. Bajo el título “Identificación de variedades de vid de la D.O. Ribera del Duero para su adaptación al cambio climático”, esta iniciativa arranca con el objetivo principal de estudiar el potencial vitícola de las diferentes variedades de vid en su caracterización agronómica y enológica. De esta forma, se espera conservar y garantizar el carácter de los vinos de la región de Ribera del Duero a través de su adaptación a las
condiciones del cambio climático, poniendo el foco en aspectos como el material vegetal, los
suelos y los procesos vitivinícolas.
Dominio de Echauz ejecutará este proyecto, que también cuenta con la participación de la
Universidad Pública de Navarra (UPNA) y el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León
(ITACYL), así como con el apoyo del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera
del Duero y de la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV). Su presupuesto es de 270.774 euros,
cofinanciado con fondos FEDER de la Unión Europea.
Origen y objetivos
RIBERADAPT nace con el objetivo de dar respuesta a los efectos negativos que está
provocando el cambio climático en los viñedos y, como consecuencia, en la calidad de los
vinos. En la región de la Ribera del Duero, considerada una de las referentes a nivel nacional,
esta repercusión tan perjudicial ha dado lugar a una creciente inquietud entre los
profesionales del sector por estudiar las nuevas variedades no incluidas en el pliego de
condiciones de la Denominación de Origen (D.O.) para, así, conocer su potencial agronómico y
enológico y su capacidad de adaptación a las condiciones edafoclimáticas de la zona.
Factores como las altas temperaturas o los frecuentes períodos de sequía, están causando un
desequilibrio entre las maduraciones fenólica y alcohólica en la uva. Este hecho, a su vez,
provoca un adelanto de las fechas de vendimia y afecta negativamente la calidad del producto
final, ya que se están obteniendo vinos con taninos más verdes y secantes. Además, es
destacable que, a nivel organoléptico, estos son más astringentes, con menor estructura y
volumen, lo que pone en riesgo la tipicidad y el carácter propio de los vinos de la D.O. Ribera
del Duero.
Para abordar esta problemática y lograr identificar las variedades de vid adaptándolas a las
condiciones del cambio climático, RIBERADAPT establece una serie de objetivos específicos.
Estos contemplan la identificación de las variedades históricas de la D.O. Ribera del Duero y la
evaluación y caracterización de las mismas y de las variedades foráneas bajo las condiciones
edafoclimática de esta región. Además, incluyen la validación de tecnologías enológicas para la
caracterización de materiales vegetales y la selección de variedades mejorantes para esta D.O.
SOBRE RIBERADAPT
El proyecto de I+D vitivinícola RIBERADAPT tiene como objetivo identificar las variedades de vid de la
Denominación de Origen Ribera del Duero para adaptarlas a las condiciones del cambio climático. Para
lograrlo, se abordará el estudio del potencial vitícola de estas diferentes variedades de vid en su
caracterización agronómica y enológica, prestando especial atención a aspectos como el material
vegetal, los suelos y los procesos vitivinícolas.
Dominio de Echauz ejecutará este proyecto que, además, cuenta con la participación de la Universidad
Pública de Navarra (UPNA) y el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL), y el apoyo de la
Denominación de Origen Ribera del Duero y de la Plataforma Tecnológica del Vino (PTV). RIBERADAPT
dispone de un presupuesto de 270.774 euros cofinanciados con fondos FEDER de la UE y tiene una
duración prevista de 36 meses.