Noticias

Presentación del proyecto GOPAGOS sobre nuevos pagos vitivinícolas de Andalucía

  • El objetivo principal del Grupo Operativo GOPAGOS es dotar a las D.O.Ps.
    participantes de una zonificación y caracterización objetiva del territorio,
    aportando un valor a la división territorial y, por tanto, a los vinos que allí se
    producen.

El Grupo Operativo GOPAGOS ha presentado la metodología dirigida a conseguir una nueva zonificación de viñedos, que se persigue en las D.O.Ps. Montilla- Moriles, Málaga y Sierras de Málaga, y Condado de Huelva y Vino Naranja del Condado de Huelva. El programa de catas de la feria internacional Vinoble 2024, ha sido el contexto escogido para exponer las labores de investigación que se realizan en este Grupo Operativo de la mano de Pablo Bresó, técnico de la Fundación para el Control de la Calidad Agroalimentaria de Andalucía; Enrique Garrido, secretario general de las D.D.O.O. Montilla-Moriles y Vinagre de Montilla-Moriles; Fco. Javier Aranda, secretario general del Consejo Regulador de las D.D.O.O. Málaga, Sierras de Málaga y Pasas de Málaga; y Antonio Izquierdo, secretario general del Consejo Regulador de las D.D.O.O. Condado de Huelva, Vinagre del Condado de Huelva y Vino Naranja del Condado de Huelva.
En esta presentación, también se ha realizado una cata, de la mano de Santiago Carrillo, sumiller de El Corral de La Morería (Madrid), para recorrer distintos territorios que ocupan este trabajo de investigación y poder percibir a través de los vinos, las peculiaridades de cada “terroir”.
El Grupo Operativo GOPAGOS – Zonificación del territorio y digitalización de la gestión del sector
del vino tradicional de las D.O.Ps. Montilla Moriles, Málaga, Sierras de Málaga, Condado de Huelva y
Vino Naranja del Condado de Huelva tiene como metas la zonificación objetiva del territorio y
la digitalización de la gestión del sector del vino tradicional andaluz de las
denominaciones de origen implicadas, para aportar valor al territorio y a los vinos que allí se
producen.
Con este proyecto, se pretende recuperar distintos pagos históricos en los territorios de
Montilla-Moriles y Condado de Huelva, e incorporar el área de Manilva a la zonificación
ya completada en otras zonas de la DOP Málaga y Sierras de Málaga. Para ello, se ha analizado
previamente la documentación histórica y catastral disponible para definir cada una de las zonas, y
después poder realizar una caracterización del territorio basada en criterios edafo-climáticos y
culturales.
Tal y como afirman desde el Grupo Operativo, “El proyecto GOPAGOS buscaba reafirmar la relevancia
del terroir en la viticultura en las Denominaciones de Origen implicadas. Las investigaciones y
experimentaciones realizadas confirman la influencia de los factores climáticos y edafológicos en la
calidad de los Pagos, y ahora permiten establecer una relación clara entre las características del medio
ambiente y el desarrollo de la vid, subrayando la necesidad de una gestión precisa y basada en datos
científicos de los pagos vitivinícolas”.

Análisis edafológico para la zonificación objetiva
Para el análisis de suelos, el grupo de investigación de Edafología del departamento de Agronomía de la
Universidad de Córdoba realizó un estudio detallado del suelo en cada D.O.P., partiendo de los mapas
litológicos y de suelos regionales y nacionales. Este análisis, junto con las posteriores visitas al terreno y

la información obtenida de agricultores y de las muestras tomadas de las diferentes ubicaciones, ha
proporcionado la base para comprender las características edáficas de cada zona.
En total, se han realizado un total de 19 evaluaciones del perfil del suelo, mediante calicatas,
distribuidas entre la zona de Manilva (D.O.P. Málaga y Sierras de Málaga), la D.O.P. Condado de Huelva
y Montilla-Moriles. Y se han recolectado muestras de 78 horizontes de interés, y 35 sondeos
con barrena, para verificar la información cartográfica. Estas muestras se han analizado en
laboratorio, abarcando una variedad de parámetros como humedad, textura del suelo, contenido de
carbonatos, materia orgánica, pH, entre otros; proporcionando una base sólida para identificar y
delimitar los pagos históricos. Este estudio es esencial para comprender las características
distintivas de cada territorio y los resultados contribuyen a la definición de la
zonificación de cada denominación de origen.
Paralelamente, el grupo de investigación AGR-124 de Teledetección y agricultura de precisión de la
Universidad de Córdoba ha integrado todas las bases gráficas del registro vitícola de las DDOO
implicadas en un sistema de información geográfico que será la base gráfica de trabajo del proyecto y
que servirá para dar cobertura al posterior análisis digital requerido.

Una herramienta digital como propuesta innovadora de futuro
Por otro lado, se están registrando y analizando los datos climáticos para poder
incorporarlos junto con los edafológicos a una aplicación digital que proporcionará un
sistema de información territorial dinámico y actualizable al sector vitivinícola andaluz
amparado por las denominaciones de origen implicadas. Según explican desde el Grupo Operativo
GOPAGOS, “esta herramienta permitirá un acceso continuo a información actualizada sobre
condiciones climáticas, indicadores climáticos seleccionados para la caracterización parcelaria y
zonificación ampliada con criterios edafológicos, orientaciones y pendientes permanentes”.
Esta aplicación, que aún está en fase de pruebas, afirman que “se convertirá en una herramienta
que facilitará la toma de decisiones en el sector vitivinícola”, para mejorar así las estrategias
de producción, dirigidas a la mejora de la calidad de la uva y del vino. Una herramienta basada en una
nueva zonificación territorial de estas denominaciones de origen, que además servirá como sistema de
análisis de la influencia del cambio climático.

Cata por los distintos pagos de la zona de estudio

Santiago Carrillo, sumiller de El Corral de la Morería (Madrid), ha sido el encargado de guiar a los
asistentes, catando vinos que ahora mismo se elaboran con las viñas que se localizan en distintas zonas
del territorio estudiado, concretamente en distintos pagos y con la peculiaridad de utilizar la variedad
autóctona de cada zona, Pedro Ximénez en Montilla-Moriles, Zalema en Condado de Huelva y Moscatel
en la zona de Manilva. La cata ha comenzado en la D.O.P. Condado de Huelva: Pago de la Dehesilla y
Majuelo, con el vino Colección Descubrimiento 2021 (Marqués de Villalúa); Pago El Pino con
Innocence 2022 (Bodegas Infante) y Pago Los Carrascales con Líbero 2020 (Bodegas Contreras
Ruiz). El recorrido ha continuado con dos zonas de Manilva, en la D.O. Málaga y Sierras de Málaga:
primero con el vino Nilva 2021 (Bodega Nilva) y después con Kalma 2022 (Bodegas Manilva). Y se
ha cerrado este recorrido con 4 vinos de la D.O.P Montilla-Moriles. Primero, se hizo parada en el Pago
Cerro del Majuelo con Ximenium 2022 (Bodegas El Monte) y a continuación, un recorrido por 3
subpagos de Pago Benavente: el subpago que da nombre al vino Cuestablanca 2022 (Bodega
Lagar Blanco); el subpago Cañada Navarro, con El Pretil 2022 (Los Insensatos de la Antehojuela); y,
para terminar, el subpago Cerro Macho con el vino Tres Miradas – 2020 (Bodegas Alvear).

Grupo Operativo GOPAGOS
Desde GOPAGOS se quiere recuperar, ordenar y caracterizar los pagos históricos y zonas
de especial interés de D.O.Ps. Montilla-Moriles, Málaga y Sierras de Málaga, y Condado
de Huelva y Vino Naranja del Condado de Huelva, basándose en datos objetivos, que permitan
realizar un tratamiento diferencial de la uva procedente de dichos viñedos para poner en valor las
producciones. De esta forma, se pretende dotar a la división del territorio de una base científica,
identificando los pagos según criterios edafo-climáticos, culturales y humanos. Durante la investigación,
además, se validará la influencia de los factores climáticos y edafológicos, incluyendo la biodiversidad,
la convivencia de cultivos y vegetación autóctona en las lindes.
Entre los objetivos, también está la creación de una herramienta dinámica, actualizable y de
base tecnológica que pueda ser utilizada por el sector en la toma de decisiones, mejorando
estrategias de producción, dirigidas a la mejora de la calidad de la uva y del vino, basada en una nueva
zonificación territorial de estas denominaciones de origen, además de servir como sistema de análisis
de la influencia del cambio climático.
En la práctica, las D.O.Ps. comprendidas dentro de este Grupo Operativo no cuentan con
una distinción de Pagos históricos caracterizados por su calidad o por sus peculiaridades,
que generen un valor añadido al producto. Además, parte de la información que se había
generado hasta el momento (documental, edafológica, agroclimática, etc.) no estaba debidamente
recopilada y organizada, y, además, debía ser ampliada y actualizada
En la D.O.P. Montilla-Moriles, la separación con la que se contaba era administrativa (basan en
infraestructuras existentes como carreteras y caminos, o por límites naturales. En el caso de las D.O.Ps.
Málaga y Sierras de Málaga, la clasificación de los pagos se hizo alrededor del S. XVIII, estableciendo
terrenos tempranos, medios y tardíos, en función de los datos climáticos y según el momento de la
vendimia. Y al hablar de las D.O.Ps. Condado de Huelva y Vino Naranja del Condado de Huelva, si bien
los pagos tradicionales siempre han gozado de reconocimiento entre agricultores y bodegueros, no hay
constancia de una clasificación de terrenos.
En el Grupo Operativo GOPAGOS – Zonificación del territorio y digitalización de la gestión
del sector del vino tradicional de las D.O.Ps. Montilla Moriles, Málaga, Sierras de Málaga,
Condado de Huelva y Vino Naranja del Condado de Huelva participan la Fundación para el
Control de Calidad Agroalimentaria de Andalucía (FCCAA), la D.O.P. Montilla-Moriles, la D.O.P.
Málaga, la D.O.P. Sierras de Málaga, la D.O.P. Condado de Huelva, la DOP Vino Naranja del Condado
de Huelva, El Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3), la Universidad de Córdoba,
Hispatec ERPAgro y MAHALA\Wine&.

Las labores del Grupo Operativo se desarrollarán hasta finales del año 2024, y está subvencionado a
través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER) por la Junta de Andalucía, con un
importe total concedido de 288.408,66€.